Zaragoza,
hacia la Sociedad del Conocimiento
-- |
24-5-06 Carta de José Manuel Nicolau sobre la sentencia de Yesa SENTENCIA INCREÍBLE
Firmar una Declaración de Impacto Ambiental favorable al recrecimiento, con la opinión contraria de los técnicos que la trabajaron y sin el Estudio de Impacto Ambiental requerido y oficialmente solicitado, no es un delito según la “ciencia” jurídica. Para el sentido común de los ciudadanos es algo que una sociedad no debería consentir, pues socava las bases de la convivencia y del buen funcionamiento de la administración pública. La sentencia condenatoria para alguno de los encausados la esperaba casi todo el mundo, incluidos muchos defensores del recrecimiento. Ha sido una sorpresa para todos. Para nosotros y para ellos. Tras 20 años de partido, estamos en el último set, en la muerte súbita. Teníamos un match point a favor, una bola de partido, que no ha resultado ganadora. Todavía disponemos de dos o tres bolas más para conseguir la victoria: el recurso al Tribunal Supremo y los contenciosos administrativos, la vía que frenó el proyecto de Santaliestra. Si algo hemos aprendido tras veinte años de trabajo es que hay que ser persistente, que a veces el viento sopla de cola y otras de cara, pero no hay que dejar de pedalear. La sentencia ha sido un contratiempo que, quizás duele más, por inesperada y por su argumentación tan poco convincente. Pero sólo es un contratiempo más, como otros que hemos sorteado en estos años. Las dificultades nos han hecho fuertes y nos han unido para seguir avanzando. También duele por el envalentonamiento de algunos personajes y entidades que sabemos más cercanas a intereses particulares y electoralistas que a la razón y al interés general. Bueno, que disfruten su “cuarto de hora”. La verdad es que en los últimos veinte años la política de aguas de la comunidad aragonesa ha estado demasiado determinada por agentes externos que han tenido que corregir las propuestas de la clase política y mediática dominante: ni Comunet, ni Santaliestra, ni Jánovas, ni Mularroya, ni la financiación europea de la traída de aguas a Zaragoza desde Yesa recrecido, ni los regadíos de Monegros en su extensión original fueron permitidas por jueces, Unión Europea o Ministerio de Medio Ambiente. Y está por ver todavía lo que pasa con Yesa. Por supuesto, otras iniciativas inconsistentes como el Canal de la Margen Derecha o el Plan de Riegos del Bajo Ebro se diluyeron como azucarillos. La política de aguas que defienden, tan anclada en el espíritu de la Ley de 1915, tiene difícil encaje en el actual marco jurídico y social. Sin embargo, lo que más duele, lo que más me duele, es
la desazón y la impotencia que la sentencia haya dejado en muchos
de vosotros. Más amargura que se suma a tantos momentos amargos
en las últimas décadas tras la construcción del
actual pantano. El abandono de los tres pueblos. La marcha a otros lugares.
La soledad de los que os quedasteis. El esfuerzo titánico para
levantar vuestros negocios. La prepotencia de los gerifaltes de los
regantes. El oportunismo de algunos vecinos. El abuso con las actas
de expropiación. Y tantos otros. Mucho sufrir por defender la
tierra de uno, por demandar justicia social y territorial, por pedir
que la razón se imponga a los intereses, que la nueva política
europea del agua sustituya a la obsoleta doctrina costista. (Por cierto,
tiene narices que ahora estén presentando como víctimas
a los seis exculpados, personas poderosas, de vida desahogada. ¡Qué
manera de manipular la historia!). JMN José Manuel Nicolau
---
26-4-06 La Bal de Chistau con nombres y apellidos
En el se recoge el pasado genealógico e histórico de Saravillo, Sin, Señes, Serveto, Plan, San Juan de Plan y Gistaín. También aparecen datos de Salinas, Bielsa, Escalona, Badaín etc. Sus más de 300 páginas muestran como vivían el día a día aquellos legendarios habitantes auténticos antepasados de muchos de nosotros. Son señalados los nombres de las casas y sus moradores a través de los siglos. También aparecen más de 200 apellidos y sus genealogías desde el siglo XVI así como pleitos, sucesos, testamentos, guerras, mojonaciones, agotes, genealogía molecular, censales, Señores de San Juan etc. etc. Gran parte
de los datos ofrecidos son inéditos y provienen de documentos
originales de los Archivos Históricos de Zaragoza, Huesca, Barbastro,
Madrid, Barcelona y lógicamente del propio valle de Gistau.
---
El habitante del Pirineo, en segundo plano
En los últimos 100 años, la población del Pirineo ha descendido a la mitad. Para ser concretos, hemos pasado de 102.000 habitantes a 47.000. Sin duda, esta caída responde en gran medida a una falta de atención, pues, si se priman los derechos de los animales, en este caso del oso, por qué se están dejando de lado los de las personas. Lamentablemente, la dejadez de las administraciones públicas ante las peticiones de los alcaldes del Pirineo aragonés empieza a ser muy preocupante. Reclamamos mejoras en comunicaciones, sanidad, educación, viviendas... En definitiva, ayudas para lograr el bienestar y la comodidad que nos merecemos. Los habitantes del Pirineo aragonés no se pueden quedar siempre en un segundo plano. Queremos que se nos reconozcan nuestros derechos para poder mantener los bienes que hemos trabajado día tras día. Si no ponemos freno a esta situación, al final tendremos que hacer cosas tan rocambolescas como asociarnos con el oso o con el mono para que se respeten nuestros derechos en el Pirineo… Espero que esto nunca ocurra porque de lo contrario el ser humano pasaría a tomar el papel peor que el de los animales en una reserva. Joaquín Paricio
-- |
T E X T O C A S I D I A R I O
AYER ÍNDICE L I N K S / B L O G S L I N K S R Á P I D O S TEXTO ARAGÓN 10LÍNEAS.com CUENTOS . LÍNEAS SUELTAS . NOVELA . SIMPLE TEXT . RECORTABLES . GARABATOS . Dibujos . Mariano Gistaín . mariano©gistain net
|