http://www.heraldo.es/noticias/aragon/...
http://aragonhoy.aragon.es/index.php/m...
PRIMER DOCUMENTO PLEAR 2013-2020 (17 MB)
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN 2013-2020 (37 KB)
El consejero de Industria e Innovación explica que el Plan tiene un amplio alcance (829 KB)
la Presidenta de Aragón asegura que la planificación energética es una tarea imprescindible (1 MB)
Rudi explica que la iniciativa privad es básica para la consecución de los objetivos de este Plan (527 KB)
Arturo Aliaga destaca que la energía electrica que consuma Aragón podrá ser producida con recursos renovables aragoneses (218 KB)
—-
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN 2013-2020 (37 KB) —>
INFORMACIÓN SOBRE EL PRIMER DOCUMENTO DEL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN 2013-2020
Con esta presentación, el Plan, que está siendo sometido a la evaluación ambiental de planes y programas ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma –INAGA-, inicia el camino de la información pública. Además de estar a disposición de los ciudadanos en la web del Gobierno de Aragón, iniciará a lo largo del mes de junio un proceso específico de participación en colaboración con la Dirección General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación del Departamento de Presidencia y Justicia. El objetivo no es únicamente dar cuenta del contenido del Plan, sino que la sociedad sea parte de su redacción y configuración o lo que es lo mismo, conseguir un Plan Energético de todos y para todos los aragoneses. No puede ser de otra manera, dado que cualquier planificación pública en materia energética incide en las actividades industriales, agrícolas, productivas e incluso en los hogares.
Tras el proceso de participación ciudadana, consultas e información pública, se tomarán en consideración las observaciones, alegaciones y aportaciones para elaborar el segundo borrador del Plan. Este documento será enviado nuevamente al INAGA para la elaboración de la memoria ambiental y confeccionar así la propuesta final del Plan Energético de Aragón 2013-2020 que se publicará en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) e incluirá mecanismos de revisión periódica.
La misión última del Plan es encontrar el equilibrio en materia energética: conjugar objetivos de crecimiento económico, de generación de empleo, de mantenimiento de la seguridad y calidad en el abastecimiento energético, de mejora de la eficiencia energética y de desarrollo tecnológico, preservando además el medio ambiente. Precisamente por eso acompaña al documento del Plan Energético el Informe de Sostenibilidad Ambiental preparado por el Departamento de Industria e Innovación en colaboración con la empresa pública SARGA. Este informe analiza, para cada uno de los objetivos energéticos, su posible afección sobre el aire, clima, agua, paisaje, biodiversidad o salud humana.
El que ahora se presenta es, cronológicamente, el tercer Plan Energético de la Comunidad Autónoma. El primero (1994-2013), publicado en 1994, fue actualizado en 2005 con el Plan Energético de Aragón 2005-2012. Durante este tiempo también se han realizado otras planificaciones más específicas como el Plan de Acción de las Energías Renovables de Aragón 1998-2005, el Plan de Evacuación de Régimen Especial de Aragón 2000-2002 y otras en sectores como el eólico o el gasista. El actual Plan tiene en cuenta la compleja coyuntura energética actual y la planificación estatal concretada en documentos como el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, el Plan de Energías Renovables 2011-2020 y la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016. Al igual que sus antecesores, este Plan aglutina la planificación en materia de energías renovables, de ahorro y uso eficiente de la energía y de las infraestructuras energéticas. Es decir, une las planificaciones correspondientes a la oferta, la demanda y las redes eléctricas y gasistas.
Un plan con cinco líneas estratégicas prioritarias
Cinco son las estrategias que vertebran el Plan Energético de Aragón 2013-2020:
1. Estrategia de generación de energía eléctrica. Se plantea seguir desarrollando el sector eléctrico, consolidando el carácter exportador de energía eléctrica de nuestra Comunidad Autónoma. Para ello se hace una ambiciosa previsión de potencia instalada y energía generada durante todo el periodo de planificación, con especial peso de las renovables. El objetivo último es que el sector industrial asociado a la energía crezca. En estos momentos el sector energético tiene una participación del 5% en el Producto Interior Bruto (PIB) aragonés y representa un cuarto de la producción industrial regional. En Aragón, por citar únicamente un sector del ámbito energético, 425 empresas se dedican a la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica, con más de 1.500 empleados y una cifra de negocio anual que supera los 2.000 millones de euros. En este punto es importante considerar el papel que puede jugar la generación distribuida asociada al consumo.
El Plan plantea que Aragón pase de un consumo de energía final de 3.641.323 toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2011 (última estadística de la Comunidad Autónoma) a un consumo de 4.208.644 tep en 2020, con un aumento de la importancia de las renovables y una disminución de la de productos petrolíferos.
De 2004 a 2012 la potencia instalada en Aragón se ha duplicado, tanto en energías renovables como en convencionales. El Plan 2013-2020 también contempla un crecimiento significativo en renovables. En concreto, pasar de los 7.185 megavatios actuales -3.539,37 renovables y 3.645,6 no renovables- a 12.882 en 2020 -8.840 renovables y 4.042 no renovables-. Los mayores crecimientos se esperan en energía eólica, que crecería de los 1.800 megavatios de potencia instalada actuales –a los que hay que añadir los casi 1.200 en tramitación- a los 5.000 en 2020. También se contempla un importante incremento en hidráulica, debido a determinadas instalaciones de gran dimensión y nuevos bombeos previstos y a ampliaciones de otras existentes. En solar fotovoltaica se prevé un incremento de 252 megavatios de aquí a 2020 y en biomasa de 281, entre otros usos. En total, los nuevos megavatios de potencia instalada de origen renovable serían 5.300.
En generación Aragón pasaría de 18.883.850 megavatios/hora en 2011 a 35.256.437 en 2020, incrementando además su capacidad exportadora del 41% de la energía generada actualmente al 52% de la que se generará en el horizonte de 2020.
2. Estrategia de promoción de las energías renovables. El Plan tiene como clara prioridad seguir desarrollándolas tanto para aplicaciones eléctricas como térmicas. También concede importancia a la integración de las renovables en la red eléctrica y a su contribución a la generación distribuida y autoconsumo. El Plan contempla que, por primera vez, las renovables puedan tener más peso en Aragón que la energía convencional –carbón y gas tienen más peso ahora en la generación-, al entender que se dan las condiciones para que esa situación pueda invertirse. No se prevén nuevas instalaciones de ciclo combinado y sí en carbón un ligero consumo asociado a pequeñas instalaciones y a nuevos procesos industriales.
3. Estrategia de ahorro y eficiencia energética. El objetivo último es reducir la dependencia energética del exterior de la Comunidad Autónoma, ganar en soberanía energética. Actualmente Aragón tiene un 70% de dependencia energética, España un 80% y Europa un 54%. También se entiende el ahorro y la eficiencia energética como factor de competitividad económica y como la necesidad de tomar medidas para minimizar el impacto ambiental que comporta el uso de la energía. La puesta en marcha de medidas de uso eficiente de la energía fomenta actividades nuevas para las empresas de servicios energéticos y Aragón tiene la oportunidad de profundizar en el amplio sector industrial dedicado a ello. En el Plan se impulsa específicamente el establecimiento de medidas así en edificios públicos, por su potencial de ahorro y reducción de costes y por el carácter ejemplarizante que pueden tener para la sociedad.
4. Estrategia de investigación, desarrollo e innovación ligada a la actividad económica y como factor clave de diferenciación. El objetivo aquí es que Aragón profundice en la investigación en materia energética, tanto en el propio sector –desarrollo de tecnologías de obtención y conversión de la energía primaria en final- como en todos los restantes que necesitan disponer para sus procesos productivos de equipos eficientes con bajos costes de adquisición, operación y mantenimiento. La tecnología asociada a nuevos aprovechamientos energéticos, sistemas de almacenamiento, tecnologías limpias o integración de renovables son parte de interesantes líneas de trabajo.
Un objetivo importante es seguir consolidando a los distintos grupos de investigación existentes en la Comunidad Autónoma, con líneas prioritarias como el desarrollo de redes inteligentes y generación distribuida asociada al consumo, renovables, movilidad sostenible, hidrógeno, cultivos energéticos, biocombustibles y uso limpio del carbón y captura de CO2, todo ello en el marco de la Estrategia Aragonesa de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3 Aragón) que coordina la Dirección General de Investigación e Innovación. El desarrollo de las renovables y su integración en las redes es otro campo de interés para la I+D+i. En estos momentos el Gobierno de Aragón tiene reconocidos a una treintena de grupos de investigación que trabajan en áreas de la energía, en muchos casos como línea de investigación principal.
5. Estrategia de desarrollo de las infraestructuras. Seguir trabajando en el desarrollo óptimo de las redes de transporte y distribución de energía para garantizar el suministro al crecimiento de la población, a los nuevos mercados, al tejido industrial y a la evacuación de la generación procedente de las energías renovables. Estos factores y las características orográficas y de dispersión de población en la Comunidad exigen una cuidada planificación a corto, medio y largo plazo que conduzca a un eficaz desarrollo de las infraestructuras de distribución.
El Plan contempla las infraestructuras necesarias para la vertebración del territorio en cuanto a generación y consumo de gas y electricidad. En el capítulo eléctrico son, en su mayoría, nuevas líneas y ampliaciones de subestaciones necesarias para garantizar un suministro seguro y de calidad durante los próximos años tanto a la población general como a la actividad económica. Estas propuestas consolidan el crecimiento de ejes económicos como los de Tarazona, Mequinenza o Gurrea y mejoran el mallado de importantes áreas industriales. Entre las nuevas líneas se incluyen algunas como la Mezquita-Valdeconejos 220 kV, Valdeconejos-Escucha 220 kV y Mezquita-PLATEA 400 kV en Teruel y Monte Torrero-PLAZA 220 kV, María-PLAZA 220 kV y Entrerríos-PLAZA 220 kV, en Zaragoza.
En cuanto al gas y aunque el nivel de gasificación de la Comunidad ha mejorado notablemente en los últimos años, se prevén nuevos gasoductos como los de Brea de Aragón-Illueca, Alcolea de Cinca-Sariñena, Calamocha-Daroca, Épila, Cariñena, Monreal del Campo-Molina de Aragón, Onda-Teruel, Calatayud-Yela o Daroca-Calatayud, así como ramales a diferentes centrales solares térmicas.
Del mismo modo, se recuerda que, si las tendencias europeas se mantienen, Aragón y España serán excedentarios en renovables y la necesaria integración de las redes europeas permitirá aprovechar el carácter fronterizo de Aragón, que puede crecer económicamente en materia energética y contribuir a la cobertura de la demanda energética del Estado y del mercado de electricidad europeo, tal y como establece la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad.
También representa una oportunidad la construcción de la demandada Travesía Central del Pirineo que, de llevarse a efecto, conllevaría nuevos consumos eléctricos que requerirán suministro para ese corredor internacional.
Actuaciones concretas para alcanzar los objetivos propuestos
Para lograr sus objetivos el Plan, que se enmarca en la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento promovida por el Gobierno de Aragón, contempla diferentes actuaciones. Entre ellas las disposiciones normativas necesarias, que pasan por el establecimiento y actualización del marco regulatorio -que posibilite el desarrollo de las energías renovables en consonancia con los objetivos fijados, los requerimientos técnicos y las características de la red de transporte y distribución- la regulación mediante concursos para instalaciones eólicas, el impulso a otras tecnologías como la biomasa o la racionalización y agilización de proyectos.
Entre las actuaciones previstas están también las destinadas a la promoción de inversiones, como subvenciones en eficiencia energética y energía renovable en cualquiera de los sectores de industria, transporte, edificación, servicios públicos, agricultura y pesca, transformación de la energía e investigación.
A la hora de abordar la optimización y desarrollo de las redes de gas y electricidad, cobran peso las disposiciones normativas, estando previsto un nuevo protocolo de coordinación con Red Eléctrica, posibles declaraciones de interés autonómico de instalaciones energéticas estratégicas, la regulación del autoconsumo, la racionalización y mayor transparencia de los procedimientos administrativos, la creación de grupos de trabajo con operadores y gestores del sistema y la promoción de las inversiones, con ayudas públicas para la electrificación del medio rural, suministro de gas canalizado y sustitución de plantas satélite de GNL o GLP.
Inversiones y empleo
También en el apartado de inversiones y empleo la planificación contenida en el Plan Energético de Aragón 2013-2020 es indicativa. Partiendo de esa premisa y utilizando baremos de uso común en el sector, el documento estima que, de alcanzarse todos los objetivos expuestos para 2020, las inversiones requeridas ascenderían a 12.008 millones de euros. La mayor parte de esta cantidad correspondería a las inversiones realizadas por los agentes privados en las infraestructuras e instalaciones de generación, fundamentalmente en energías renovables, ahorro y eficiencia energética, aunque también se contemplan apoyos públicos de 186 millones de euros para fomentar las líneas de interés y respaldar las inversiones que, pese a quedar bajo el umbral de la rentabilidad económica, sean de interés social.
Por otra parte, se estima un impacto en el empleo para todo el periodo de 23.537 personas en la fase de construcción y de 2.500 en la de explotación de las infraestructuras e instalaciones de generación durante los años posteriores cuando ya estén hechas.
Una vez más aquí hay que recordar el carácter indicativo de la planificación, que no pronostica la creación de 23.500 nuevos puestos de trabajo, sino que considera que los relacionados con el desarrollo de este Plan –bien nuevos, bien ya existentes- rondarán los 26.000 en todo el periodo de vigencia del Plan y distribuidos en la realización de proyectos, ingeniería, construcción, montaje y explotación. Esto afecta a actividades directas como la investigación e innovación, fabricación de bienes de equipo, creación de empresas de servicios energéticos, instaladores, obtención de materias primas renovables y transporte, así como a otras inducidas en la puesta en marcha de las instalaciones y al empleo que se pueda generar en el sector servicios.
