Casi todos los medios y sus respectivos suplementos han sentido la necesidad de hacer inventario o resumen de los mejores libros del año. Un equipo de 20 críticos de ‘Artes & Letras’, que lleva más una veintena de años en su nueva etapa y que el pasado 11 de noviembre celebraba la X edición de sus premios, ha seleccionado los títulos que más le han llegado en un año especialmente positivo e intenso, para algunos quizá el mejor curso del siglo XXI.
Al margen de los éxitos universales de Irene Vallejo, que recorre el mundo con ‘El infinito en un junco’ (Siruela; más de 50 ediciones en España y más de un millón de lectores) y con su condición de Scherezade moderna y de mujer comprometida que no rebla ni se esconde ante injusticias o fallas injustificables en cultura –como se veía el pasado jueves ante la Biblioteca de Aragón–, han pasado muchas cosas: una de ellas, indiscutible, fue que Sergio del Molino ganó el premio Alfaguara con ‘Los alemanes’, una novela zaragozana. Otra, por ejemplo, es que José-Carlos Mainer, como Guillermo Fatás, cumplía 80 años y ha sido objeto de un número de ‘Ínsula’ y que recibió la medalla de Alfonso X. Y otra, por seguir acumulando buenas noticias, es que Ignacio Martínez de Pisón ha escrito de sí mismo y publica sus memorias: ‘Ropa de casa’ (Seix Barral), a los 63 años, que ha sido el libro elegido por amplia mayoría por los miembros del jurado.
El jurado y el método
Han votado en las letras aragonesas y en letras españolas, y por supuesto nadie se ha votado a sí mismo: Juan Villaba Sebastián, Jorge Sanz Barajas, José Luis Melero, Manuel Micheto, Ricardo Lladosa, Pedro Bosqued, Julio José Ordovás, Antonio Iturbe, Fernando Sanmartín, Miguel Ángel Longás, Ricardo Díez Pellejero (que ha votado solo a poetas), Eva Cosculluela, Roberto del Val, Sonia Fides, Eduardo Viñuales y el coordinador del suplemento Antón Castro. En cómic, han votado Julio Gracia y Juan Royo, y en Literatura Infantil y Juvenil lo han hecho José Antonio Escrig y Pilar Aguilar; algunos miembros del jurado también han valorado ‘El inventor de viajes’ (Siruela. Es una reedición de un proyecto de Comuniter), de Irene Vallejo, con ilustraciones de José Luis Cano. Cada crítico ha votado diez títulos aragoneses (en página 6 se ve el resultado nacional) y se puntuaba en orden inverso a su elección: el primero, diez puntos; el segundo, nueve; y, al final, el décimo, un punto.
El libro ‘Ropa de casa’, de Igna
89 pun- tos. Martínez de Pisón, por una vez, habla de sí mismo en Seix Barral.
38 puntos. Primera novela de la abogada Marta Borraz con un gran éxito. Xordica.
20 puntos. Alberto Sabio, en poco tiempo, convence a los críticos con Maurín.
51 puntos. Melero sigue ensanchando su obra en Xordica.
36 puntos. El escritor de Barbastro vuelve a la autoficción y a la confesión. En Destino.
‘Moncayo estrés’.
26 puntos. El secuestro de ‘Papito’ da mucho de sí. Miguel Mena en su salsa.
16 puntos. Ambición y libertad de Perruca en Jekyll…
36 puntos. El libro de un gran contador de historias. En Espasa.
23 puntos. La voz siempre sorprendente e iconoclasta de Gistaín en Prames.
‘Diario del asombro’.
12 puntos. Cristina fabrica un diario y una novela en Los Libros del Gato Negro.
‘Los escorpiones’.
38 puntos. Una voz joven y radical que ha logrado muchos elogios. En Lumen.
‘Los alemanes’.
29 puntos. Premio Alfaguara y todo un homenaje a la Zaragoza de acogida.
21 puntos. El poeta de Burbáguena atrajo el voto de tres críticos para Huerga & Fierro 11 cio Martínez, ha logrado la puntuación más alta y el mayor número de apoyos de los miembros del jurado, once: ha tenido cinco primeros puestos. En total, 89 puntos. Es de las pocas veces que Martínez de PisóN habla de sí mismo: aquí reconstruye su vida familia en Logroño y Zaragoza, la memoria de su padre (que habría matado accidentalmente a un hombre), su formación a la sombra de un abuelo carlista, la huella de su madre, sus años universitarios, el encuentro azaroso con Luis Buñuel y, luego la partida a Barcelona, donde se haría el escritor sólido que es hoy. El narrador de estilo invisible, cronista de su época, que tiene muchos admiradores y que dio en ‘Castillos de fuego’ y ‘El día de mañana’ dos de sus mejores novelas.
Ensayo, lírica, narrativa
La segunda posición es para José Luis Melero, con su libro de ensayos y artículos, ‘Bibliotecas y extravíos’ (Xordica), que forma parte de un proyecto en marcha: ‘Los libros de la vida’, que cristaliza sábado a sábado en estas páginas. Es un canto a la literatura donde se mezcla el humor, la erudición, la curiosidad y un riguroso trabajo de fondo. Logra 51 puntos y lo han elegido ocho jurados. El tercer libro es el poemario ‘En el centro del jardín’ (Olifante), de Antón Castro, votado en seis ocasiones, en una de ellas en primer lugar: 46 puntos.
Sara Barquinero, con ‘Los escorpiones’ (Lumen), y Marta Borraz, con ‘Años de vida’ (Xordica), obtienen los mismos puntos: 38. Sara fue escogida por cinco críticos, dos de ellos le dieron la máxima puntuación, y Marta por seis, y uno la situó en primer lugar. Los suyos son dos libros muy distintos: Sara Barquinero ha significado una auténtica sorpresa por sus temas, entre ellos el suicidio y las redes sociales, por su estilo y por su ambición; Marta ha escrito una novela clásica y sólida, inspirada en su propia familia, que atraviesa el siglo. Manuel Vilas, con su última novela ‘El mejor libro del mundo’ (Destino), consigue 36 puntos; eligieron su texto, dividido en cuatro tiempos y con algo de recuento de sus asuntos, entre ellos el éxito de ‘Ordesa’ y la huella de sus padres y de la literatura, cinco miembros del equipo de ‘Artes y Letras’ y uno le otorgó el primer puesto.
A un solo punto se ha quedado Agustín Sánchez Vidal con su ensayo ‘Pero… ¡en quépaís vivimos!’ (Espasa), donde ha recuperado el espíritu de uno de sus libros más aclamados: ‘Sol y sombra’. Lo han votado cinco críticos y también ha logrado una máxima votación por ese canto del cine y sus vín -
Algunos dicen que ha sido el mejor curso del siglo XXI de las letras aragonesas…
- Heraldo de Aragón
- 21 Dec 2024
- ARTES & LETRAS
culos con la historia y la vida cotidiana. Sergio del Molino, con ‘Los alemanes’ (Alfaguara), con la que está recorriendo Sudamérica, tiene 29 puntos, cinco votos y un primer puesto. Soledad Puértolas ha logrado 27 para ‘La novela encontrada en la casa del ingeniero’ (Anagrama), donde se acerca a un género que no le gusta mucho: la autoficción. Miguel Mena ha regresado a sus montañas y a Trasmoz, a Bécquer y a la brujería a lo grande: con ‘Moncayo estrés’ (Pregunta) consigue el apoyo de siete jurados. Mariano Gistaín, que ha disfrutado de un doble éxito, ‘Familias raras’ (DPH) y ‘Nadie y nada’ (Prames), ha conseguido con este diálogo tan novelesco, absurdo y visionario, un total de 23 puntos.
Muchas voces, muchos ámbitos
El poeta Enrique Villagrasa ha seducido a tres miembros del jurado y suma 21 puntos con su poemario ‘Fosfenos’. Con ‘Excomunistas’ (Galaxia Gutenberg), centrado en Joaquín Maurín, Alberto Sabio se ha ido hasta los 20 puntos. Andrés Pérez Perruca, con su ambicioso ‘artefacto’ narrativo y memorialístico y musical, ‘Vida de un pollo blanquecino de piel fina’ (Jekyll & Jill), consigue 16 puntos. Cristina Grande, autora de ‘Diario del asombro’, obtiene 12 puntos. Y Eva Orúe y Sara Gutiérrez, por ‘En el Transiberiano’ (Reino de Cordelia), logran 11 puntos. Igual que Luis Zueco, con sus dos últimas novelas, y Marisol Julve con ‘Hija del carbón’ (Los Libros del Gato Negro). Son muchos los autores que han sido votados: Rafael Lobarte, con ‘Los puntos cardinales’, y Alfredo Saldaña, con ‘La raíz del aire’, lograron un primer puesto; como ellos, Miguel Ángel Yusta, también logró 10 puntos Por aquí están otros autores: Nicolás Sesma, Miguel Ángel Ortiz Albero, José Luis Gracia Mosteo, Laura Latorre, José Luis Corral y ‘Covadonga’, Rafael Yuste, Pilar Clau, Christian Peribáñez, Eduardo Viñuales y Domingo Buesa.