El Aula de la Naturaleza del Parque Grande viaja al mundo del tren en miniatura con una maqueta de 51 metros
La muestra, abierta al público, reúne este fin de semana una curiosa creación a escala N (1: 160) de 34 autores aragoneses y de 5 comunidades españolas. La cita se completa con la exposición fotográfica ‘Zaragoza, ciudad de tranvías’
(Zaragoza, 13 de abril de 2012).- La antigua estación desaparecida del Campo Sepulcro de Zaragoza, el viaducto de Cuarte, viejas estaciones de ferrocarril ficticias, antiguos cargaderos de ganado y de coches… todo al pie de una vía recreada con mucha maestría a lo largo de una maqueta de 51 metros de largo, que desde hoy se inaugura en el Aula de la Naturaleza del Parque Grande José Antonio Labordeta (Paseo Mariano Renovales s/n). Se trata del II Encuentro Regional de Módulos de Escala N (1: 160), con participación de autores de Zaragoza, Huesca, Barcelona, Madrid, Cuenca, Alicante y País Vasco. La ‘marcha’ de los ferrocarriles en miniatura arrancará el sábado, día 14, a las 12.30 h y se prolongará hasta las 14 h y por la tarde de 17 a 21 h. El domingo el horario se mantendrá de 10.30 a 14 h.
La exposición se completa también con los fondos gráficos de la muestra ‘Zaragoza, ciudad de tranvías’ , que ha pasado ya por la Cámara de Comercio, el Centro Cívico Rio Ebro del Actur y el Centro Cívico de la Estación del Norte, hasta esta semana.
Después de la celebración del Encuentro, en el Aula permanecerán las curiosas creaciones de los autores aragoneses, con la exhibición de los tranvías, acompañadas del audiovisual de la Línea 1, los panales con fechas históricas, las recreaciones de billetes y el photocall del conductor de tranvías. La muestra compuesta permanecerá abierta hasta el día 22 de abril, durante la mañana (10.30 a 14 h) y la tarde (17 a 21 h) y recibirá visitas de colegios zaragozanos.
Los diferentes módulos expuestos en el Aula forman una gran maqueta, con diferentes paisajes, actividades y épocas. Allí está todo: viajeros, encargados y material como semáforos, señales, cambios de vía, andenes. Y, eso sí, todo ello bajo un buen tráfico de trenes. Detrás de ese mundo a escala N (1: 160) hay miles de horas de lento trabajo.
En Aragón hay al menos treinta autores dedicados a este hobby, y desde hace cuatro años muchos de ellos han intercambiado conocimientos y han formado Agenz (Agrupación de Escala N de Zaragoza). Construyen su mundo pieza a pieza, pero también se dedican a estudiar la historia del ferrocarril real y su material, con viajes a museos e instalaciones ferroviarias. Agenz junto con Club N de España han organizado el encuentro, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, FCC y Los Tranvías de Zaragoza.
Muchas horas y mucho entusiasmo
El entusiasmo es la base de esta actividad, que tanto público de todas las edades concita cuando organizan exhibiciones. El material a utilizar puede ser muy variado: papel, toda clase de corchos, escayolas, cartones baratos y fáciles de trabajar.
Antonio Baró Gracia es responsable de este Segundo Encuentro, que ha planeado con mucho detalle en el Aula de la Naturaleza. “Desde pequeño me gustan los trenes. Son mi gran pasión. Para hacer todos estos módulos que forman, uno a uno, la maqueta es preciso tener mucha afición, tiempo y también paciencia, claro… Yo disfruto mucho haciéndolos y conecto varios de los elementos que incorporo en mi paisaje. Debajo de este par de módulos puede haber cincuenta metros de cable”. Así, hasta de las chimeneas de las fábricas que Antonio Baró ha instalado junto a la vía sale humo. El paisaje de las maquetas ferroviarias está hecho al detalle, como se ve en todos los tramos que han realizado estos 34 autores que este fin de semana se citan en Zaragoza.
Para cualquier información que preciséis, el teléfono de Antonio Baró Gracia es: 676 10 66 85.